Tener la idea de una app es sólo el comienzo. Es únicamente el primer paso de muchos que le quedarán a tu app por recorrer, y antes de lanzarse a la aventura del desarrollo de apps y un negocio online es importante saber que es lo que viene después.
¿Cómo vas a saber si tu idea tiene potencial o si es escalable? ¿Hay una base de usuarios lo suficientemente grande que tienen el problema al que pretendes dar solución con tu app?
Dedico esta entrada a tratar los temas más importantes a tener en cuenta antes de desarrollar una app. Empezando por el desarrollo y cuando hablo con mis clientes, siempre les sugiero que consideren empezar con una de dos metodologías.
Un prototipo.
Un prototipo permite a posibles inversores y socios experimentar y ver como los usuarios utilizarán la app.
Suele ir acompañado de flujos de usuario, wireframes, funcionalidades y especificaciones de como será el producto. Es una versión previa de la APP con algún ejemplo o demostración de funcionalidad. Esto sirve para poder atraer posibles inversores o socios a tu idea que estén dispuestos a colaborar contigo. También te permite revisar el producto así como sus funcionalidades antes de lanzarte directamente a desarrollar el producto entero.
Una muy buena idea suele ser la de contratar a un equipo de diseño que trabaje contigo todo el flujo de usuario y que diseñe la app. El precio suele variar pero en Hamro estamos realizando prototipos completos de diseño por entre 3000€ y 6000€. Es un desembolso inicial mayor, pero ayuda sobretodo a dar una especificación de producto completa a tu equipo de desarrollo y detectar fallos en el flujo de usuario antes de que se comience con la programación.
Además, testeando tu prototipo puede darte nuevas ideas de usabilidad y servir como un indicador de que la app va por buen camino. También permite que tus posibles socios o inversores puedan darte su opinión acerca del producto que desarrollas ( y dos cabezas piensan y ven más que una sola )
MVP : Producto Mínimo Viable.
El producto mínimo viable es una versión de tu prototipo con las suficientes funcionalidades para satisfacer las necesidades principales de tus usuarios, y retroalimentarte a ti y a tu equipo sobre las opiniones de los usuarios para seguir desarrollando más funcionalidades en la APP.
Básicamente, es pararse a pensar lo siguiente: Si quiero que mi público objetivo se descargue mi app… ¿Qué es lo que la app tiene que poder hacer como mínimo para que la gente lo utilize? ¿Os imaginais un UBER en el que no se pudiesen pedir taxis? ¿Un facebook sin poder subir fotos?
Hay una escena en “The social network” (la película que trata sobre facebook) en la que Mark Zuckerberg tiene la idea de incluir si el usuario de la red social tiene pareja o no. El público objetivo de Mark son los estudiantes universitarios .
El protagonista aqui habla de cuanto le interesa a la gente universitaria enterarse de este dato, y el lo considera importante para introducirlo dentro de la red social antes de lanzar su producto.
En el caso de Facebook, esta fué una idea muy astuta para enganchar a los usuarios que sus creadores consideraron imporante. Esta funcionalidad fué añadida en el MVP.
Otras funcionalidades como grupos o páginas se dejaron para mas tarde (así como los anuncios y las opciones de monetización).
Definir correctamente las funcionalidades más importantes con las que tu app tiene que arrancar es crucial para llegar a tu público objetivo.
Internalización en mercados emergentes: 3 tendencias que debes saber.
A menudo las apps que desarrollamos se centran en un único mercado. Es una manera de permitirte empezar poco a poco sin invertir recursos en contratar a gente que se encargue de diferentes mercados. No obstante, es buena idea tener en cuenta mercados emergentes en paises en vias de desarrollos o en pleno proceso de industrialización.
En la conferencia de desarrolladores de Google I/O de 2017 , el Product Manager de Google, Tal Oppenheimer, reveló unos datos muy interesantes. En 2014, China tenía el mayor número de usuarios de Internet (675 millones – el doble de usuarios que en Estados Unidos).
2015 y 2016 vió también un incremento en nuevos mercados. en India había un total de 350 millones de usuarios y en brasil 139 millones de usuarios, mientras que Nigeria tenía 87 millones.
Mientras que los Estados Unidos o la Unión Europea vieron un crecimiento bastante pequeño en 2014, India tuvo 100 millones de usuarios nuevos tanto en 2015 como en 2016 – y eso que más del 65% de su población sigue estando desconectada.
Ten estas estadísticas en mente cuando desarrolléis un producto. Si buscas que tu app crezca, considera adoptar una perspectiva de mercado global.
1 – Las apps de utilidades tienen la mayor demanda.
Es un hecho, en un estudio producido por la agencia móvil de marketing Jana , se pudo comprobar que las apps de comunicación y las de utilidades son las más utilizadas. Como usuarios, tenemos tendencia a utilizar al menos 4 de estas apps casi a diario.
¿Que son las apps de utilidades y por qué son tan populares?
En Google Play por ejemplo, aquellas apps que caen dentro de las categorías de Personalización, Productividad y Herramientas son consideradas apps de utilidades. Estas apps permiten que los teléfonos móviles funcionen mejor y más eficientemente. Además , proporcionan acceso a archivos y documentos en la nube, y personalizan tu terminal con salvapantallas o tonos de llamadas. Dos ejemplos populares en los Estados Unidos y Europa de este tipo de apps son Emoji Keyboard y Google Docs.
Hay que tener en cuenta que una enorme parte de los usuarios utilizan teléfonos de baja gama y tienen funcionalidades limitadas. Desarrollar apps con código nativo puede ser más costoso, pero es un paso que debe de realizarse tarde o temprano si queremos que nuestra app funcione mejor en este tipo de terminales y penetre mejor en este tipo de mercados.
2 – Las formas de pago deben de ser escogidas estratégicamente.
Hoy por hoy y cada vez más, los pagos con tarjeta de crédito son la norma en los mercados más desarrollados. No obstante, en paises emergentes como India, Vietnam o Tailandia no tienen tanta fama.
En India, por ejemplo, hay aproximadamente 20 millones de tarjetas de crédito, en una población de más de un billón de personas. La mayor parte de los pagos en plataformas en estos países son offline, ya que el 70% de este tipo de usuarios prefiere pagar en metálico.
¿Que significa esto para ti y para el desarrollo de tu app?
Es inteligente ofrecer alternativas de pago que permitan de pasarela entre el pago con tarjeta y el pago en efecivo. Por ejemplo, podemos aprender de como penetró Spotify en los mercados del sudeste asiático como Indonesia y Filipinas.
Spotify implementó la posibilidad de utilizar otras formas de pago más corrientes, como transferencia bancaria, pago a través de un cajero automático, y pagos en tiendas de barrio tipo 24 horas como seven eleven, u otras plataformas de pago ya existentes en esos países.
Lo que quiero decir aqui es que cada mercado es un mundo. Antes de comenzar a internacionalizarte, estudia el mercado en el que quieres entrar y utiliza las estrategias que mejor se adapten a ese mercado, lo cual nos lleva al siguiente punto.
3 – Averigua todo lo que puedas sobre las tendencias locales y la cultura del usuario. Las apps de prestación de servicios están ahora muy de moda.
Muchos de estos nuevos usuarios llegan al mundo online en un contexto completamente diferente al tuyo, por lo que no puedes esperar que el producto que tienes ahora mismo, con la experiencia de usuario y los gráficos que ahora mismo tienen, estén adaptados a sus necesidades.
Muchos de estos usuarios usuarios son nuevos en internet. Es la primera vez que se conectan al móvil. No tienen mucha experiencia de usuario con escritorio. Muchos de ellos nunca han utilizado un correo electrónico y tienen preferencias culturales diferentes.
Investiga las tendencias locales de cada mercado. ¿Que tipo de teléfonos están utilizando? ¿ Que les parecen las funcionalidades o interfaces de usuario? ¿ Cuales son las funcionalidades más utilizadas en los usuarios de un mercado en particular? Son preguntas importantes que tienes que considerar al lanzar tu app.
Un ejemplo de esto es por ejemplo la geolocalización. En china se utiliza muchísimo, pues es my común que las apps les conecten con desconocidos en sus inmediaciones (con servicios como UBER o MOMO). Las apps de prestación de servicios también están muy de moda en todos los paises emergentes. Son una opción genial que crean un mercado único y permiten a los usuarios ganar dinero.
La experiencia de usuario también tiene un impacto diferente según que cultura lo adopte. Por ejemplo, mientras que los usuarios chinos ven las aplicaciones móbiles como un ecosistema – un ejemplo perfecto de esto fué el auge que tuvo Line en España – en vez de como plataformas independientes, en Europa estamos acostumbrados a que cada empresa se especialize en un sector. La forma que han tenido empresas occidentales de lidiar con esta diferencia cultural ha sido la de introducir servicios de apps en otras aplicaciones (como por ejemplo, la posibilidad de pedir un taxi a uber a través de facebook sin tener que descargarte la app.)