Monetización en las apps - ¿Cuáles son las mejores Estrategias?

Es un hecho: si queremos rentabilizar nuestra app de la manera más óptima, debemos de prestar especial atención al modelo de negocio asociado a ella. No obstante, sin un modelo de negocio adecuado, puede ocurrir que nuestra app nunca logre despegar correctamente. Es por eso que desde Hamro Dev queremos enseñarte algunas sugerencias cuando pienses en tu modelo de negocio para monetizar tu inversión en la app.

Antes de comenzar y para entender exactamente como funciona la monetización de las apps, es importante tener claro el concepto de Masa crítica de usuarios a través de internet. 


Masa crítica de usuarios - ¿Qué es?


Cuando se desarrolla una app o web, muy a menudo se piensa de una manera para que no todos los usuarios que la utilizan paguen dinero por ella. Si lo piensas bien, tiene mucho sentido. ¿Alguna vez has pagado por utilizar Facebook o Twitter u otra red social? (Si la respuesta es que si , es posible que te hayan tomado el pelo). Lo cierto es que una empresa como Facebook tiene varias formas de monetizar su modelo de negocio, que empieza no solo en la inclusión de anuncios publicitarios, sino que ha creado su propio Marketplace de anuncios digitales para ofrecer a sus usuarios una nueva y revolucionaria forma de anunciarse en internet. También realizan minería de datos con todo lo que tu pones para extraer información que ayude a sus anunciantes a dirigirse a un público más específico, (aunque esto puede acarrear otro tipo de problemas que son otra historia)


La masa crítica de usuarios hace referencia al número de usuarios que - de forma estadística - tiene que tener tu app para que al menos uno de ellos pague dinero por utilizarla. Como conseguir esto es un proceso muy complejo al cual nadie podrá jamás responderte con exactitud por que depende de demasiados factores. Por ejemplo

  • Nivel de interacción con los contenidos que tiene tu app - Por ejemplo, es más importante que tus usuarios interactúen mediante comentarios que simples "me gusta".
  • Grado de interacción de la marca con los usuarios - Si se responden mensajes por mail , twitter, facebook, blog... ¿cuanto tardan? ¿De que manera se interactúa con tus usuarios?
  • Satisfacción de la masa de usuarios con la oferta y la calidad del servicio ofrecido
  • Mercado, país...
  • Eventos que han influido en las personas en torno a tu app - Por ejemplo, Ellen DeGeneres se hizo un selfie en los oscars que publicó a través de las redes sociales y que llegó a 43 millones de usuarios, teniendo un valor estimado esa foto de más de mil millones de dólares.

Estas son solo algunas ideas. La mejor imagen que puede venirte a la cabeza es la de una piedra gigante que hay que poner en movimiento. Cuando queremos empezar un blog, una tienda online, realizar nuestra startp-up o incluso para cosas como aprender un nuevo idioma.  Hablaremos de esto más en profundidad en otro artículo, pero por el momento podemos generalizar y pensar en ello como el porcentaje de usuarios de tu app que en algún momento pagarán alguna cantidad de dinero para utilizarla. Una alta masa crítica implicará que necesitas muchos usuarios para que al menos uno pague dinero en la app, mientras que una basa masa crítica implica que tu app no requerirá muchos usuarios para que al menos uno de ellos te haga ganar dinero.

Algunas apps o modelos de negocio asociados requieren un porcentaje más elevado de usuarios que otras para sobrevivir, llegando algunas incluso a necesitar el 100% de los usuarios (porque prestan algún servicio u ofrecen alguna prestación, este sería el ejemplo de UBER.


Aqui algunos ejemplos de modelos de negocio que puede utilizar tu app.

Anuncios y Publicidad


La publicidad puede ser una forma efectiva para lanzarse a monetizar tu app. Es un modelo que siguen por ejemplo Facebook , Twitter o Instagram. Además, existen muchas alternativas ya desarrolladas que puedes importar y utilizar en tu app o web sin tener que gastar dinero en desarrollar la infraestructura (como por ejemplo google ads, que ya te proporciona todo un mecanismo para obtener dinero a través de anuncios en tu móvil o app)

Básicamente es dinero "gratis". Una vez tienes la web rodando y en marcha te garantiza (siempre en función de los usuarios que gasta tu app) un flujo mas o menos constante de ingresos con los que monetizar.

Además, siempre es interesante invertir en dar a conocer tu web, pues siempre es bueno que la gente acabe en tu app.

Para hacer buen dinero , requieres ser una eminencia o tener bastante autoridad en el tema del que hablas. Generalmente tu app requerirá un departamento de marketing interno o externo que gestione tanto los contenidos que publicas como para estudiar tu mercado y no estancarse.

Este tipo de apps requieren una alta masa crítica de usuarios, pues los clics e impresiones se pagan con poco dinero. Además, si quieres utilizar la red de display de YouTube tienes que invertir en realizar un video o un story telling interesante que capte la atención de los usuarios.

Además, por si fuese poco, los anuncios son muy molestos, sobretodo en dispositivos móviles, donde ralentizarán y empeoran la experiencia de usuario

Pagos mediante microtransacciones y microservicios


Un ejemplo de esto suelen ser los videojuegos como el Farmville o el ya archifamoso Clash of Clans. Si quieres acceder a tener ciertas funcionalidades entonces realiza un pago para poder disfrutar de mayor poder o reputación. Son muchísimas las apps que utilizan este modelo de negocio y como todo, tiene sus ventajas y sus inconvenientes.

Al igual que los anuncios, una vez comienzas con una base de usuarios estables comienzas a tener un flujo de ingresos más o menos constante. Además tienes la ventaja de que suelen ser menos intrusivos que los anuncios y acompañado de la interfaz de usuario adecuado puede ser una forma perfecta para financiar tu app.

De nuevo para ganar un buen dinero, requieres una alta base de usuarios que utilicen tu app para que los ingresos sean notables.

Además - y más importantemente, tendrás que tener muy clara la forma en la que tus microtransacciones funcionarán para que tengan sentido. El estudio de la interfaz de usuario debe de ser primordial para el éxito de este sistema. Suele implicar invertir un poco más de tiempo y dinero en realizar las microtransacciones, pero una vez funcional esto deja de ser un problema.

Ofrecer servicios o productos


Puede que tu app o web esté orientada a ofrecer servicios y que sea algo complementario a tu modelo de negocio. ¿Estás buscando nuevos clientes para tu consulta médica? ¿ Se trata de una web para vender productos? 

No siempre necesitamos que nuestra app sea nuestro modelo de negocio, sino solo algo que apoye y que nos sirva de plataforma para impulsar las ventas. Cualquier web personal o tienda online sigue este preciso modelo de negocio. Amazon, Media Markt, Ali baba, este tipo de empresas siguen este modelo de negocio.

Es una forma genial de complementar la estrategia de ventas de tu negocio. En realidad tu generas dinero por otro lado, y la app solo potencia tus ventas y tu estrategia.

Aunque no se me ocurren muchas, si que es cierto que requerirás un equipo que se encargue de atender las peticiones a través de tu app, y esto puede distraerte de tu negocio original o saturarte de trabajo.


Ofrecer la información de los usuarios a terceros. Obtener patrocinadores


Cuando tienes un volumen elevado de datos de tus usuarios, puedes ofrecerlos a patrocinadores  y demás agencias o personas interesadas. Ellos pueden utilizar tu plataforma para llegar a su nicho de usuarios de forma más sencilla. Por ejemplo, una web amiga como es Foroatletismo utiliza su base de usuarios para ofrecer zapatillas deportivas y reviews a gente interesada en el mundo del atletismo. Lo mismo pueden hacer webs como xataka o genbeta.

Se generan ventas y combina muy bien con cualquiera de las otras formas de monetizar tu aplicación, pues no es tan intrusiva como los anuncios y permite contenido patrocinado que es más discreto e interesante para el lector.

Conseguir los contactos adecuados puede ser complicado , y atraer el interés de los patrocinadores suele requerir una gran masa crítica de usuarios así como ser una eminencia o una autoridad en internet sobre lo que estás hablando.


Suscripciones mensuales por servicios. Suscripciones premium


O el claro ejemplo que utilizan empresas como Spotify o Google play music. ¿Estás ofreciendo algún servicio? Una suscripción mensual puede ser una buena idea para permitir a tus usuarios utilizar tu app / web o plataforma.  También puedes ofrecer servicios o suscripciones Premium que pueden dar una ventaja a los usuarios que pagan (este último ejemplo puedes verlo por ejemplo en una app como Tinder)

Una vez tienes acertado el modelo de negocio, esta es una forma muy eficaz de garantizar unos ingresos adecuados que te permitan seguir trabajando en tu app.

Tendrás que tener un servicio de atención al usuario muy especializado, pues este tipo de modelos de negocio suelen implicar que el usuario pase mucho tiempo utilizando tu app, por lo que el % de usuarios que llamarán para quejarse o pedir ayuda será mayor. Piensa muy bien la cantidad de dinero que vas a invertir al comenzar tu app si sigues este modelo de negocio, pues la gente suele ser reacia a realizar pagos mensuales o activar suscripciones en tu plataforma si no tiene un buen cebo que les ate al principio.


Donaciones


Algunas webs como la Wikipedia y algunas organizaciones benéficas utilizan este tipo de modelo de negocio con donaciones para salir adelante. 

Te permite crear una comunidad de gente que se preocupe de financiar tu app, haciendo que el lazo / conectividad creada entre tu app y tu base de usuarios sea más robusta. Además no es muy intrusiva y si es bien llevada puedes ofrecer un servicio prácticamente gratuito.

No sirve para todas las empresas. ¿Os imagináis si Uber o Spotify funcionasen con donaciones?

Además, requiere de un equipo que piense en como optimizar y maximizar el número de personas que donan, por lo que suele además requerir de la viralización a través de redes sociales para obtener un alto índice de masa crítica (pues el % de gente que dona suele ser bastante bajo).


Conseguir Inversores - Business Angels


A menudo desarrollar nuestra app llevará mucho tiempo y no seremos capaces de asumir las pérdidas iniciales que tendrá la app. Es por esto que si se posee una idea muy interesante siempre se puede conseguir el apoyo de un business angel , una aceleradora de startups o de diferentes inversores que estén dispuestos a darte dinero para desarrollar tu app y tu proyecto a cambio de un % de tu empresa.

Con un buen business angel o una buena cartera de inversores puedes centrarte en realizar tu app y acaparar el mayor número de usuarios sin que les molesten otras formas molestas de pago. Uber por ejemplo alcanzó más de mil millones de dólares en inversión, lo cual le permitió tener dinero para fidelizar a su flota de taxistas (con buenos pagos) y que estos ofreciesen a cambio a Uber una buena cobertura para sus clientes.

Tienes que tener una idea muy buena, que penetre en un mercado ya existente con una idea revolucionaria para obtener el apoyo de business angels e inversores que estén dispuestos a arriesgar su dinero en una apuesta relativamente volátil como lo es el mundo del emprendimiento y las startups. El 95% de las apps fracasan, por lo que un inversor debe de tener las ideas muy claras y a veces vender tu modelo de negocio puede ser complicadísimo.


Otra alternativa es recurrir para empezar a las famosas 3 efes del mundo emprendedor (Friends, Fools and Family)


Marketplace - Comisiones


Otra idea para desarrollar tu negocio es convertir tu app en un marketplace. Un lugar donde la gente pueda intercambiar sus propios servicios y productos a cambio de dinero y que tu plataforma se lleve una comisión. Este tipo de apps son muy famosas ahora mismo y la comparten en diferentes ámbitos, desde en modelos educativos como udemy o Skillshare, hasta servicios de comida a domicilio como La nevera roja o justeat.

Es el modelo más efectivo ahora mismo para atraer inversores. Permite conseguir una mayor base de usuarios y proveedores con un esfuerzo más pequeño en publicidad.

El tiempo de retorno de inversión es largo (prepárate para pasar algún tiempo largo en pérdidas).

Además, requieres un alto número de proveedores que utilicen tu app para que la app llegue al éxito que necesita, y para eso debes hacer un buen esfuerzo y desembolso inicial en publicidad y en fidelizar tanto al cliente como al proveedor. ¿De que serviría Just Eat si no hubiesen restaurantes listados en el con todos sus productos? 


Para finalizar me gustaría realizar una reflexión. Si cuando utilizas un producto o un servicio, no pagas dinero por utilizarlo, generalmente el producto que se está vendiendo eres tu mismo.  Tener una base de usuarios que utilizan tu aplicación es el reclamo más atractivo para que proveedores, inversores , patrocinadores y anunciantes quieran estar en tu plataforma, por lo que lo más importante es conseguir que los usuarios quieran utilizar tu app y tengan alguna razón de peso para no solamente usarla, sino usarla en lugar de lo que ofrece tu competencia.

Be the first to comment

Lo más popular entre los lectores

Email *
Suscribirme

¿De qué va esto?

Lo más reciente

Las categorías

Te puede interesar...