"Barreras de entrada" es un término frecuente en los negocios que sirve para denominar a los obstáculos que existen para ingresar en un sector de actividad. Es importante tener en cuenta cuales son las que puedan afectar a tu negocio antes de lanzarte a emprender.
En general, estas barreras son obstáculos generales que interfieren con el acceso a un tipo de actividad. Por ejemplo, un médico necesita tener un título universitario para ejercer como profesional. También son obstáculos que interfieren con la salida del mismo. (como por ejemplo, cumplir contratos preexistentes antes de cerrar un negocio).
Si piensas en emprender o expandirte hacia un nuevo sector o mercado, es fundamental que analices las barreras de entrada del mismo para no fracasar una vez hayas comenzado tu actividad.
Nosotros nos basamos en las seis barreras comunes que define Michael Porter - gurú internacional de estrategias empresariales para entrar en un determinado sector del mercado.
Economías de escala.
Cuanto más produzcas, más eficiente eres. Las economías de escala ocurren cuando los costes de producción disminuyen con el aumento de las cantidades producidas. Es muy dificil por ejemplo, entrar en un mercado de fabricación de muebles y competir con por ejemplo IKEA, sin contar con la capacidad que tiene IKEA para producir muebles. IKEA produce a gran escala, y si uno pretende replicar su modelo de negocio actual, debe de tener en cuenta los grandes costes de producción de la empresa, que le permiten vender tan barato.
Alta inversión inicial.
Esta barrera se da cuando el negocio requiere de un gran capital inicial para operar eficientemente. Una empresa de transportes por ejemplo, requerirá de una inversión inicial para la compra de la flota de vehículos inicial.
Un ejemplo de empresa logística que ha logrado ignorar esta barrera inicial con su modelo de negocio ha sido UBER, quienes al utilizar los coches de sus usuarios como vehículos, se ahorran la contratación inicial de personal y de vehículos (y su posterior mantenimiento).
La inversión de grandes cantidades de capital mantiene fuera del mercado a pequeños competidores.
Acceso a proveedores y canales de distribución.
Puede ser una barrera de entrada si la producción de una pieza clave de tu producto está concentrada en manos de pocas empresas (el lúpulo en la industria cervecera, u obtener litio para una empresa de baterías). También puede dificultar la entrada a un mercado si el producto en cuestión requiere un canal de distribución especial, como podría ser el caso de diarios y revistas.
Alta diferenciación de algún producto existente.
Si un competidor ya cuenta en el mercado con un producto que ya se encuentra bien posicionado en la mente del consumidor es dificil competir. Los nuevos ingresantes en el mercado deben de invertir tiempo, dinero y esfuerzos de márketing en concienciar al usuario de que ellos son un producto a considerar.
Esta diferenciación la podemos ver claramente entre Huawei y Apple. Hace unos años, Huawei era un fabricante chino de teléfonos de gama baja y media. Con el paso de los años y a medida que el mercado ha ido evolucionando, Huawei ha tomado nota de esta evolución y ha pasado a convertirse en una marca reconocida a nivel mundial produciendo teléfonos de gama alta listos para competir con el gigante americano.
Falta de experiencia en la industria.
En ciertas actividades - por ejemplo en diseño, asesoría profesional o salud - la experiencia real y la especialización resultan factores clave de éxito.
No solo en estas actividades, sino en cualquier industria en general. Un ejemplo claro podemos observarlo en Tesla. TESLA comenzó como una marca de coches eléctricos con muy poca experiencia en la industria automovilística en comparación a sus competidores que ya llevaban años en el mercado.
Comparamos TESLA con FORD y es muy notable la experiencia de un proceso de industrialización y de cadena de montaje como el de FORD con respecto a TESLA. Para cuando TESLA entró en el mercado, FORD llevaba ya años en el sector, contando con ingenieros , fábricas e industrias preparadas para cubrir la demanda del consumidor y ofrecer un buen acabado en sus productos.
TESLA por contra, es una empresa puntera y muy especializada en el desarrollo tecnológico con menos experiencia y recorrido en procesos de automatización industrial y cadenas de montaje. Es por esto que el proceso de TESLA de fabricación de vehículos es más lento e imperfecto, por lo que sacan menos vehículos de una única tirada que por ejemplo FORD; y por tanto reducen su competitividad en el mercado debido al precio (ya que menos producción de coches les obliga a tener precios menos competitivos).
No obstante, si FORD quisiera entrar en el mundo de los coches que se conducen solos, o en el de los coches eléctricos, probablemente tendría muchísima menos experiencia que TESLA en cuanto a este tipo de procesos tecnológicos, ya que el punto fuerte de TESLA desde un principio y en el que se especializó fué este mismo... váis entendiendo ¿no?
Barreras legales
En algunos sectores, la entrada de nuevos competidores está sujeta a la aprobación de algún organismo oficial que fija cupos máximos de producción o requiere el cumplimiento de requisitos especiales (como el transporte público o la explotación de recursos turísticos o naturales).
¿Cuáles son las barreras de tu sector de actividad? ¿Cómo ha logrado tu empresa superarlos? No te olvides de comentar tu opinión!