El pasado sábado 25 de mayo, un rider de Glovo fallecía al volante de su moto arrollado por un camión de la basura. Los repartidores de plataformas de mensajería, a través de la asociación Riders Autónomos, han protagonizado un segundo dia de protesta delante de la sede de Glovo para denunciar las irregularidades que se cometen en materia de normativa de riesgos laborales.
Mientras en Glovo han decidido darse un día de luto en sus oficinas justo a la misma hora de la concentración. Su app sigue funcionando y realizando pedidos, y los riders de Glovo siguen trabajando en un movimiento que apunta más a una jugada para esquivar la marabunta que a la lucha de las libertades y los derechos civiles de los riders.
acontecimientos que se repiten - y seguirán repitiéndose - por la forma en que funcionan sus modelos de negocio
No hace falta ser un gran conocedor de la materia para entender que la entrada de las apps de tipo marketplace como Uber o Cabify han fomentado también la aparición del trabajo extremadamente precario. Desde el diario El Confidencial han escrito incluso un libro con una investigación que habla sobre ello y como el nivel precario de empleo nos está devolviendo al S XIX. con la pérdida de garantías salariales.
Lo cierto es que nosotros entendemos de esto. Hemos sido muy usuarios de plataformas como Freelancer, cuyo modelo de negocio está basado en ofrecer proyectos de desarrollo software casi a la baja con sus correspondientes desventajas. La app te presenta la cantidad de trabajos que hay para desarrollar por los que puedes presentar una propuesta de trabajo y cuando vas a darle a "ok, allá vamos, dame trabajo internet, ¡conviérteme en un nómada digital! hazme millona...."

56 ofertas en total por una web cuya oferta promedio es de unos 150€. - Y eso que nosotros tenemos la dificultad añadida de que competimos contra desarrolladores en Nepal, India o China, lugares donde el coste de la vida es mucho menor.
Además, la sugerencia que te ofrece Freelancer como parte de su modelo de negocio siendo freelancer es la de pagar una cantidad determinada para que tu oferta destaque de otro color sobre las de la competencia para que te escojan a ti con más probabilidad (sin ninguna garantía y sin que ello le de ninguna fiabilidad al cliente de que tu eres mejor que los demás - sencillamente has pagado más, poderoso caballero don dinero).
Esto recuerda a cuando descubrimos que los riders de glovo abonaban la caja de plástico por adelantado.

La idea de ofrecer un marketplace en el que cualquier persona pueda lanzarse a trabajar con sus propias condiciones puede parecer atractiva para muchos emprendedores y personas que comienzan a trabajar, pero la realidad es que ocultan bajo ellas un montón de condiciones precarias y unas situaciones de vida que distan mucho de la última realidad.
el problema no es solo cosa de las propias startups sino de los gobiernos
"A medida que estas startups van desarrollando más modelos de negocio a través de estas tecnologías, son los gobiernos o los países quienes deberían de ser responsables también de adecuar la legislación a estos nuevos tiempos que corren, para evitar que las empresas lo tengan tan fácil para hacer la trampa con falsos autónomos" opina Elena Arnedo, abogada experta en derecho laboral y de consumo.
La realidad a nivel global es más bien diferente. El mundo se va globalizando cada vez más , y a medida que esto ocurre, la barrera que separa las diferentes condiciones laborales se difumina cada vez menos.
Por ejemplo, durante el tiempo que nuestro CEO estuvo en Nepal, pudo comprobar que pese a que en general, los precios en general y el coste de la vida era mucho más barato que en España, la gasolina costaba tan solo un 10% menos que en España, y los productos high tech y vehículos iban con un impuesto del 160%, lo que catapultaba el precio de este tipo de productos como teléfonos móviles de alta gama a precios más caros que en Europa.
A medida que la tecnología va supliendo la brecha digital, son las empresas privadas las que determinan la forma en la que se trabaja y cómo se debe de trabajar. No obstante, parece que ante la falta de control que hay en general en las administraciones públicas, así como la desidia que tienen los gobiernos de tratar estos temas en los debates políticos y televisivos - van a convertir la precariedad de los glovers y riders en el nuevo tema de conversación.
Comenzó con los Taxis vs Uber y Cabify, pero aquello solamente fué el pistoletazo de salida de una serie de problemas que cada vez van a tener más y más repercusión y para los cuales los gobiernos públicos y administraciones de justicia sencillamente no están preparados.
Por ejemplo, a través de la app de superprof.es (la cual nos parece una maravilla a nivel de diseño, promoción, publicidad y elegancia en la interfaz ) uno puede contratar clases de profesores particulares a través de internet.
Lo ideal sería que estas plataformas pudiesen estar conectadas de alguna manera con las regulaciones locales para no poder ofrecer salarios pactados por debajo de convenio.
Por otro lado, el precio de la clase media en esta plataforma es de 13€ por hora para - por ejemplo - un profesor de Inglés. El precio es mayor que el salario mínimo en España - bastante más , no obstante, si a todo eso le tienes que descontar las vacaciones que ya no te pagan, la cuota de la seguridad social / autónomos que debes también abonarla tu, el impuesto de rentas sobre personas físicas, el IVA (aunque en esta plataforma por tratarse de educación no se genera, pero ya es otro impuesto más).... ¿Hasta qué punto estamos dejando de pagar estos servicios por comodidad? ¿Y cuando nos harán falta cuando seamos mayores?
Es curioso como en un mundo en el que jamás ha habido tanta riqueza, la brecha entre ricos y pobres aumente tanto...

Nuestra red está basada en freelancers internacionales y muchos de nuestros colaboradores y miembros de la network son nómadas digitales a los que este tipo de noticias les afectan de lleno. Nos ha fascinado que con todo el apoyo mediático que han recibido las elecciones este pasado fin de semana, las banderas de España, el diálogo por Europa, etc. No haya salido a ningún debate el auge y la creación de este tipo de empleos . ¿Favorecen la desigualdad y el empleo precario o son una oportunidad para moldear el futuro y la manera en que trabajamos?
Es importante que como sociedad tengamos esta conversación, y elijamos (antes de que elijan por nosotros) el método de trabajo y remuneración que mas se adecue a lo que nosotros queremos y necesitamos en este estado del bienestar.