"Imagina que ves un video del trailer del último juego del Assassin's Creed en Youtube, y pudieras hacer click en jugar, y que al instante te llevase a una pantalla donde pudieras jugar al videojuego (o su demo) directamente desde el navegador web, sin tiempos de carga ni pausa"
Así de contundente comenzaba el discurso Phil Harrison, el vice presidente de Google, en la última presentación del revolucionario software de Google : Stadia.
Para haceros una idea de lo inmenso de este proyecto, vamos a hablar de los puntos clave de este servicio, que ofrece streaming de videojuegos directamente a cualquier dispositivo, y de lo que hace que este proyecto sea tan revolucionario.
Un netflix de videojuegos
No hace falta estar metido en el mundillo de los videojuegos para saber la cantidad de miles de millones de euros que mueve el mercado anualmente, ni de los puestos de trabajo que genera en todo el planeta. La idea es sencilla, nosotros ponemos la "consola" a través de internet, y tu te conectas a ella a través de lo que quieras y juegas como si fuese tu ordenador. Así, hasta el ordenador más antiguo puede jugar los últimos videojuegos a toda potencia.

Para funcionar a escala global, el sistema cuenta con mas de 7500 nodos esparcidos por todo el planeta dando servicio global. 7500 servidores de datos creando instancias de videojuegos. Luego, la señal es transmitida a cada usuario en tiempo real. El reto es que para que la sensación del videojuego sea real, el sistema tiene que computerizar todo el resultado con un retardo imperceptible para el jugador, para que las acciones que realizas en el juego se procesen y la imagen sea transmitida al instante de vuelta a tu ordenador.
Y todo eso con resolución a 4k y 60 imágenes por segundo.

Potencia de computación gráfica en la nube
Hasta ahora, los desarrolladores de videojuegos basan sus juegos en función de lo potentes que pueden llegar a ser las computadoras y videoconsolas de los usuarios. Esto quiere decir que, por ejemplo, en un mapa, solamente podrás mostrar correctamente a una cantidad de personas antes de que el ordenador del cliente se sature. Con stadia, los desarrolladores pueden asumir que los ordenadores de los usuarios finales son ordenadores gigantes con un montón de potencia de procesamiento (y Google podriá cobrarles por la cantidad de potencia que requieren los desarrolladores) Las posibilidades son infinitas. Si habéis visto la película Ready Player One, ese universo comenzaría con algo como lo que google propone.

Videojuegos, youtube e internet
La plataforma promete también estar integramente conectada a youtube, teniendo la capacidad de unirte a los streams de youtubers profesionales. Otra notable característica que prometen es la capacidad de que cualquier persona desde cualquier lugar, sin importar si el dispositivo tiene o no el videojuego instalado, pueda unirse a la partida del videojuego de cualquier otra persona en tiempo real a través de un link.
Google está ofreciendo a los desarrolladores la posibilidad de reducir esa barrera de entrada que implica que el usuario tenga que descargarse primero el juego. Con Stadia no hay más esperas, haces click y en cinco segundos estás jugando. Se acabaron los tiempos de carga, las descargas molestas y las actualizaciones. Con stadia google se encargaría teóricamente de todo esto.
Os recomendamos que le echeis un vistazo a este resumen de 14 minutos donde describen los puntos característicos más importantes de la plataforma.
En realidad, Stadia es más bien el futuro no de los videojuegos, sino de Youtube. Pues utilizarán esta plataforma para distribuir de forma masiva su nueva plataforma a todos sus usuarios. Google ha sido bastante tajante con sus comentarios. No han utilizado términos como "Esperamos que..." "Nuestra intención es" .... "la visión que tenemos es" ... sino que más bien lo describen todo como si hubiera sido escrito en piedra y saldrá al público este 2019.
Lo que han creado es enorme y muy prometedor de cara al futuro. Cambia radicalmente la industria del videojuego. Si Google es capaz de hacer esto, entonces muy pronto Sony, Samsung (porque lo acabará también haciendo) y Microsoft se subirán al carro y si esta tecnología acaba siendo tan puntera, supondrá el fin de las videoconsolas. Si después de todo este hype que han levantado, Google no es capaz de presentar un producto como el que han descrito, lo pagarán caro.