No, internet no se encuentra en riesgo de colapso por el coronavirus.

En los últimos días , y debido al coronavirus  y a la cuarentena a la que nos estamos viendo sometidos a nivel global, han comenzado a proliferar múltiples bulos a través de internet de todo tipo. La mayoría de estos bulos pueden pasar desapercibidos como algo inofensivos. No obstante, algunos de ellos rozan la linea de credulidad y a menudo puede costarnos distinguirlos entre sí.

Estos bulos tienden a mezclar parte de datos certeros con datos inventados, y lo acompañan de algún titular sensacionalista para llamar la atención y conseguir clicks (bien a través de una web) o conseguir redifusión a través de mensajes de whatsapp.


El bulo que venimos a desmentir hoy es el que viene circulando sobre que internet se encuentra en riesgo de colapso....  ¿A quién se le ha ocurrido esa tontería? 

El bulo nace a partir de este tipo de mensajes y cadenas de texto de whatsapp que están poblando la red de mensajes instantaneos de Facebook. Se basan en un supuesto comunicado en el que Telefónica, Euskatel y otras grandes empresas de telecomunicaciones de internet se han pronunciado y han emitido un comunicado en el cual se alerta del  mal uso de internet y del como esto puede afectar al buen funcionamiento del mismo... vayamos paso a paso.​ 


Desmontando el bulo

Para comenzar, podemos leer la publicación oficial en la página web de telefónica para reducir el tono catastrofista y alarmista del mensaje. Si, es cierto  que el consumo de datos ha aumentado desde que se inició la cuarentena. Pero pensemoslo racionalmente. Desde el inicio de la cuarentena, las empresas de telefonía han comenzado a ofrecer todo tipo de ofertas y promociones de datos de forma gratuita para ganarse el amor y la lealtad de sus usuarios. (por ejemplo movistar ha ofrecido 30GB). Si esto fuese a ser un problema, ¿creeís que ofrecerían un aumento de gb a todos sus usuarios de forma gratuita?


Para entender este concepto, hay que comprender internet como enorme red de carreteras a través de la cual viajan nuestros datos. Nuestro primer concepto erroneo en esta analogía es que en internet, la velocidad no existe. Lo llamamos velocidad pero en realidad se trata del ancho de banda, es decir, cuantos datos por segundo podemos transmitir.  En el momento en que un nodo comienza a saturarse de datos, la capacidad de transmitir nuevos datos de ese nodo disminuye, la red detecta esto, y encuentra un nuevo camino a través del cual transmitir la información.


Plataformas como Amazon Prime han decidido ofrecer un mes gratis a los nuevos usuarios mientras dure la cuarentena, lo cual puede falsamente llegar a pensar que este incremento de gente transmitiendo y consumiendo datos puede llegar a  inducir que falsamente pueda llegar a colapsarse la red. La realidad es bien diferente. La red está preparada para asumir ese aumento de tráfico.  Puede ocurrir que un nodo o servidor tenga una enorme cantidad de datos que enviar y por tanto pueda saturarse, pero hoy por hoy, en un país como España, ello no implica el riesgo de que la red se colapse. Como máximo, implicaría que tardarás algo más en acceder a tus datos o a una o varias webs en específico (y no a toda la red).  Si por ejemplo la red de España tuviese un alto uso, y nosotros quisieramos consultar un servidor en Finlandia, la "carretera" que siguen los datos sería diferente y se vería limitada en función del tráfico de esa "carretera".


Además, en caso de que pudiera ocurrir un problema de esas magnitudes o características, solucionarlo sería tan sencillo como limitar el ancho de banda de los clientes para reducir los datos que se están transmitiendo.


En estos casos extremos, algunos países, como por ejemplo Francia, han estudiado limitar el acceso del ancho de banda a diferentes plataformas como Netflix o Amazon, en detrimiento de servicios de productividad más necesarios para el trabajo. Esto implicaría romper el principio de neutralidad de la red.  Sin lugar a dudas sería una manera de resolver el problema en las redes de comunicación más principales, no obstante sentaría precedente para que las empresas pudiesen imponer este tipo de restricciones en un futuro. ¿Qué sería más importante, Netflix o Amazon? ¿A quién habría que restringir? Podéis imaginar la puja que comenzaría 


El uso de redes responsable.

El uso responsable de redes pasa por no retransmitir información falsa y bulos que no hayan sido confirmados.  En cuanto al uso de las plataformas digitales, no tengáis miedo en descargar las películas en UHD a 4K. La red no colapsará, en el peor de los casos, tardarás más tiempo en descargar la película.


¡Ánimo con el confinamiento!

Be the first to comment

Lo más popular entre los lectores

Email *
Suscribirme

¿De qué va esto?

Lo más reciente

Las categorías

Te puede interesar...